uat-fcav-logos

Proyectos Regionales



  • Todos
  • 2020
  • 2021
  • 2022

EXPERIENCIAS FAMILIARES DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIUDAD VICTORIA. PERCEPCIONES SOBRE LA ADVERSIDAD Y LAS ALTERNATIVAS DE RESILIENCIA

  • Periodo: 2022
  • Nombre Responsable Técnico del Proyecto: Dr. Luis Alberto Mendoza Rivas.
  • Dependencia Académica: Facultad de Comercio y Administración Victoria.
  • Resumen: La emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, ha tenido diversos efectos en diferentes ámbitos de cada ser humano. En particular, las y los estudiantes universitarios tuvieron que vivir ajustes y adaptaciones en su vida personal y familiar para continuar con el desarrollo de su carrera. Lo cual ha significado afrontar la adversidad desde diferentes grados de dificultad en función de su combinación o cruce con las brechas regionales, económicas, digitales, desigualdades y desventajas que requieren de análisis para comprender las diferentes desigualdades y contextos de vulnerabilidad que han permeado su entorno familiar.
  • Bajo el abrupto tránsito de la educación presencial a la educación digital, el presente proyecto pretende realizar un análisis profundo, empleando una metodología cualitativa, sobre las experiencias familiares durante la pandemia de estudiantes universitarios de la UAT a través de sus percepciones sobre adversidad y resiliencia. De esta forma, se pretende contribuir a la generación del conocimiento orientada a conocer las experiencias familiares desde la adversidad y la resiliencia que incidieron en las dinámicas de las y los estudiantes.
  • Descripción del Problema:
  • Dentro de la historia humana contemporánea es preciso tener en cuenta que los cambios y transformaciones que sufren las sociedades impactan de forma ineludible en las familias, provocando modificaciones importantes en cuanto a su organización, dinámica y en su interacción. La forma de comprender a la familia está ligada al contexto específico de la realidad social, como tal, la familia se transforma de acuerdo a las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales. Partir de este reconocimiento, permite entender y profundizar en las diversas circunstancias y relaciones que se dan al interior de cada una de ellas.
  • Bajo esta premisa, reconocemos que el contexto pandémico de la COVID-19 ofrece un panorama diverso que provoca la necesidad de estudiar los contextos familiares de las y los estudiantes universitarios, de esta forma, se pueden comprender sus percepciones sobre la adversidad y las alternativas que han identificado para sobreponerse a ésta, es decir, sus posibilidades de encauzar resiliencia.
  • Antecedentes:
  • A las familias hay que entenderlas como unidades en continuo cambio que se configuran y reconfiguran presentando diversos esquemas en su conformación y estructura, determinadas por una serie de factores económicos, políticos, sociales y culturales de acuerdo con contextos específicos. Lo anterior se pude constatar en la búsqueda de un acercamiento a estas unidades desde una gran cantidad de estudios y desde las diversas disciplinas que buscan explicar su comportamiento, dinámica y trasformaciones a través del tiempo. Actualmente, la pandemia de la COVID-19 nos presenta un nuevo reto en el estudio de las familias, pues las formas de vida han sido trastocadas bajo las dinámicas enmarcadas por un confinamiento sin precedentes.
  • Al respecto, Santoro (2020) señala que la pandemia de la COVID-19 ha sido un fenómeno que generó profundos cambios desde diferentes dimensiones sociales, en particular: la familiar. En concordancia con Millet (2020), una de las consecuencias del confinamiento ha sido la convivencia diaria intergeneracional en el espacio familiar, donde muchos jóvenes han tenido que convivir las 24 horas diarias con sus familias. En este sentido, es preciso recordar que cada familia es una unidad de vida social y personal, no limitada a una simple yuxtaposición de individuos, señala que es de alguna manera, lo que son todos y cada uno de los individuos que la componen, las relaciones que se establecen entre ellos, el grupo que ellos forman, los valores que comparten o que disputan, los contactos y redes que mantienen con otras familias y grupos, el techo bajo el que habitan, las estrategias que desarrollan para vivir y también sus pasatiempos (Ribeiro, 2009). Es por esto que, en un sentido ideal, en la familia se genera un medio propicio para la ayuda mutua y el bienestar de quienes la componen (Ribeiro, 2009).
  • No obstante, ante el escenario de la COVID-19 es necesario visualizar a las familias desde una óptica que comprenda su heterogeneidad, entendiendo la diversidad de formas y estructuras familiares, que permitan explicar y analizar las necesidades y especificidades propias, así como sus símbolos, sus dinámicas y sus roles entendidos desde la propia intimidad de cada grupo familiar y desde la percepción de las y los estudiantes universitarios.
  • Al entender a las familias como el fruto de condicionantes sociales nos lleva a explorar su construcción social regulada por costumbres y leyes que son articuladas de manera distinta según la civilización y cultura de la que se trate. Lo anterior, permite estudiar y tratar a las familias desde una perspectiva relacional que interactúa con los problemas sociales que caracterizan su entorno, en particular, aquellos originados durante la pandemia. En este sentido, es de suma importancia reconocer los contextos relacionales y los contextos sociales con los que las familias de los estudiantes han interactuado bajo el confinamiento.
  • Aunado a lo anterior, no se debe perder de vista que la familia está compuesta por individuos que establecen interacciones en diversos espacios sociales y que generan en su dinámica familiar cotidiana relaciones asimétricas que tienen que ver con la edad, sexo y parentesco de sus integrantes, y desde esta perspectiva el espacio familiar que han ocupado las y los estudiantes incide sobre sus percepciones de adversidad y resiliencia, entendiendo ésta última como un proceso que facilita sobrellevar una situación adversa a través de la confluencia de factores internos y factores externos, que al interaccionar entre sí permiten una transformación que conlleva a sobreponerse y reconstruir un proyecto de vida (Cyrulnik, 2001; Salazar; Raesfeld y Cáceres, 2021). De esta manera, al reconocer la resiliencia como un proceso dialéctico se amplían las posibilidades para no reducirla a una condición lineal, lo cual incide en comprenderla como una progresión evolutiva que responde a nuevas condiciones, nuevos contextos e incluso nuevas vulnerabilidades.
  • Supuesto: durante la pandemia de la COVID-19 las y los estudiantes universitarios experimentaron diferentes adversidades en su ámbito familiar las cuales fueron afrontadas de forma resiliente.
  • Objetivo General: indagar sobre las percepciones de adversidad y alternativas de resiliencia en el ámbito familiar de estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
  • Objetivos específicos:
  • 1. Conocer las diferentes experiencias de adversidad vinculadas con la COVID-19 que experimentan las y los estudiantes en el ámbito familiar
  • 2. Analizar las alternativas de resiliencia de las y los estudiantes frente a las adversidades familiares provocadas por la COVID-19
  • 3. Comprender las diferentes dinámicas familiares que han facilitado o complicado la permanencia de las y los estudiantes en su carrera universitaria


“MERCADOS POPULARES COLECTIVOS Y TALLERES DE COCINA DE ALIMENTOS PESQUEROS”



  • Periodo: 2021
  • Nombre Responsable Técnico del Proyecto: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez.
  • Dependencia Académica: Facultad de Comercio y Administración Victoria.
  • Cuerpo Académico al que Pertenece: Estrategias de desarrollo regional urbano y rural.
  • Integrantes Cuerpo Académico: Dr. Francisco García Fernández, Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, Dr. Antonio Galván Vera, Dr. José Antonio Serna Hinojosa, Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez.
  • Resumen:
  • Descripción clara del problema y su relación con la escala nacional.
  • Se identifican dos causas fundamentales del bajo consumo de alimentos pesqueros en México 1) el bajo acceso físico a los alimentos. Existen pocas pescaderías o puntos de venta a donde ir a comprar alimentos pesqueros frescos, los que existen suelen estar concentrados en lugares periféricos, normalmente cercanos a los desembarcos, lo cual vuelve complicado que la mayoría de la población acceda a estos productos. Esto, a su vez, se ve influenciado por una amplia y abundante disponibilidad de productos sustitutos tales como la carne de res y de ave. 2) los conocimientos sobre la preparación de alimentos pesqueros. Los alimentos pesqueros son complejos para conservarse en buenas condiciones, así como también para prepararse. Al mismo tiempo, existen otros atenuantes en este mismo sentido, tales como el olor tanto al cocinarse como de los desperdicios, así como también la presencia de “espinas” que suelen ser poco seguras para los infantes.
  • Se considera que estos problemas son persistentes en todo el país, lo cual deriva en que los pescados y mariscos sea el alimento menos consumido por la población mexicana, teniendo un consumo promedio de diez kg al año, diez kg menos que la media mundial, además de que solo alrededor de 25% de los hogares mexicanos incluyen alimentos pesqueros en su dieta habitual.
  • Objetivo general de incidencia.
  • Incrementar el acceso a alimentos pesqueros en zonas de ingresos medios y bajos en Victoria, Tamaulipas mediante el diseño e implementación de mercados populares colectivos para la comercialización y talleres de cocina para su preparación.
  • Objetivo general de investigación.
  • Implementar un sistema de producción y comercialización de alimentos pesqueros de base comunitaria que permita incrementar el acceso físico a estos productos, que además promueva de forma activa un consumo frecuente y constante en Victoria, Tamaulipas.
  • Meta general de investigación-incidencia.
  • Pescadores empoderados se benefician de forma justa del producto de su trabajo, agregando valor a sus productos, recibiendo una remuneración justa. A su vez consumidores empoderados conocen los beneficios de consumir productos de pescados y los compran a precios justos lo que les permite incrementar la frecuencia con la que los consumen.

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y LA RECESIÓN ECONÓMICA GLOBAL EN LAS PYMES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL DE LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS”

  • Periodo: 2020
  • Nombre Responsable Técnico del Proyecto: Dr. Francisco García Fernández.
  • Dependencia Académica: Facultad de Comercio y Administración Victoria.
  • Cuerpo Académico al que Pertenece: Estrategias de desarrollo regional urbano y rural.
  • Integrantes Cuerpo Académico: Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, Dr. Antonio Galván Vera, Dr. José Antonio Serna Hinojosa, Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez.
  • Resumen: La crisis económica actual ha impactado todas las cadenas productivas de la economía del estado. Una de las más afectadas, es la de industria del petróleo y gas, la cual además está atravesando un proceso de reestructuración debido a la influencia de factores políticos y tecnológicos (transición energética). Lo anterior ha significado, que las PYMES de la cadena en la frontera norte del estado, hayan quedado en condiciones de parada absoluta o parcial y desincorporación temporal o permanente de la cadena.
  • El objetivo del proyecto es hacer un análisis del impacto de la crisis en las PYMES de la cadena y proponer acciones de mejora y de política pública desde el sector público y privado. Se combinan métodos cuantitativos y cualitativos. Inicialmente, se pretende establecer una relación entre los precios del petróleo y el funcionamiento de la cadena de la industria a través de las variables, empleo y valor de la producción de la cadena, utilizando la matriz insumo producto regionalizada del estado.
  • Se obtendrá inicialmente un análisis del impacto de la crisis en la cadena y en las PYMES de la industria. En un segundo momento, debido a la información recopilada y el análisis realizado, se proponen un plan de mejora para la reincorporación de las PYMES a la cadena y se hacen recomendaciones de política pública al gobierno del estado para asistir a las pequeñas y medianas empresas en ese proceso. Los resultados benefician a la cadena productiva, en particular a las PYMES ofreciendo opciones de mejora en términos competitividad y desempeño económico.